Cada vez es más difícil saber si una imagen es real.
Cada vez es más difícil saber si una imagen es real.

Fake Content Threatens Press

A new report shows tech threats to journalism.

Los falsos contenidos ponen en riesgo al periodismo
Un informe reciente revela las amenazas tecnológicas al periodismo.

¿Ves a esa mujer con el cabello multicolor? No es real. ¿Y la ciudad detrás de ella? Tampoco es real. Esta imagen fue creada con inteligencia artificial (IA), capaz de generar fotos y videos que parecen reales. Estos contenidos falsos son una amenaza real para el periodismo.

Los periodistas tienen una labor muy importante: informar a la gente sobre lo que sucede en el mundo cada día. En algunos lugares, este trabajo puede ser peligroso. Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó un informe sobre este tema el 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. RSF alertó sobre los riesgos de la tecnología y lo demostró con su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que enumera los lugares donde los periodistas tienen más -y menos- libertad para trabajar.

Noruega volvió a ocupar el primer lugar, mientras que Irlanda subió al segundo y Dinamarca bajó al tercero. Estados Unidos descendió tres posiciones, hasta el puesto 45, en parte debido a la violencia contra los periodistas. Si los periodistas no están seguros, no pueden hacer bien su trabajo. Alemania también cayó en el ranking, ocupando el puesto 21, debido a los peligros que enfrentan los periodistas.

Tres países asiáticos ocupan los últimos lugares: Vietnam en el puesto 178, China en el 179 y Corea del Norte en el 180. Según RSF, estos países encarcelan a los periodistas y generan propaganda.

Christophe Deloire, líder de RSF, dijo que la lista de su organización muestra grandes cambios, en parte debido a la "creciente hostilidad hacia los periodistas" y al "contenido falso". Deloire explicó que las nuevas tecnologías facilitan la difusión de desinformación.

No solo se crean artículos y fotos falsas, sino también páginas web completas que parecen auténticas y se encuentran en varios idiomas, lo que confunde a los lectores.

"Se está borrando la línea entre lo verdadero y lo falso", afirmó RSF. Según el informe, esto pone en riesgo el "derecho a la información".

Actualizado el 3 de mayo de 2023, a las 5:01 P.M. (ET)
Por Russell Kahn (Russ)

Fake Content Threatens Press

A new report shows tech threats to journalism.

Cada vez es más difícil saber si una imagen es real.
Cada vez es más difícil saber si una imagen es real.

Los falsos contenidos ponen en riesgo al periodismo
Un informe reciente revela las amenazas tecnológicas al periodismo.

¿Ves a esa mujer con el cabello multicolor? No es real. ¿Y la ciudad detrás de ella? Tampoco es real. Esta imagen fue creada con inteligencia artificial (IA), capaz de generar fotos y videos que parecen reales. Estos contenidos falsos son una amenaza real para el periodismo.

Los periodistas tienen una labor muy importante: informar a la gente sobre lo que sucede en el mundo cada día. En algunos lugares, este trabajo puede ser peligroso. Reporteros sin Fronteras (RSF) publicó un informe sobre este tema el 3 de mayo, en el Día Mundial de la Libertad de Prensa. RSF alertó sobre los riesgos de la tecnología y lo demostró con su Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa, que enumera los lugares donde los periodistas tienen más -y menos- libertad para trabajar.

Noruega volvió a ocupar el primer lugar, mientras que Irlanda subió al segundo y Dinamarca bajó al tercero. Estados Unidos descendió tres posiciones, hasta el puesto 45, en parte debido a la violencia contra los periodistas. Si los periodistas no están seguros, no pueden hacer bien su trabajo. Alemania también cayó en el ranking, ocupando el puesto 21, debido a los peligros que enfrentan los periodistas.

Tres países asiáticos ocupan los últimos lugares: Vietnam en el puesto 178, China en el 179 y Corea del Norte en el 180. Según RSF, estos países encarcelan a los periodistas y generan propaganda.

Christophe Deloire, líder de RSF, dijo que la lista de su organización muestra grandes cambios, en parte debido a la "creciente hostilidad hacia los periodistas" y al "contenido falso". Deloire explicó que las nuevas tecnologías facilitan la difusión de desinformación.

No solo se crean artículos y fotos falsas, sino también páginas web completas que parecen auténticas y se encuentran en varios idiomas, lo que confunde a los lectores.

"Se está borrando la línea entre lo verdadero y lo falso", afirmó RSF. Según el informe, esto pone en riesgo el "derecho a la información".

Actualizado el 3 de mayo de 2023, a las 5:01 P.M. (ET)
Por Russell Kahn (Russ)

Draw it AskRuss